Páginas

domingo, 19 de mayo de 2013

Observación al grupo "El señor de las moscas"

Introducción:
A continuación se encuentra una pauta de evaluación para analizar la evolución de los grupos creados en la película “El señor de las moscas”.
Al inicio, todos los muchachos eran alumnos y compañeros del mismo colegio, por ello se trataba de un grupo formal y cohesionado. A medida que esté evoluciona, el grupo se divide en dos subgrupos, cada uno de ellos con un líder definido. Una de las características principales del grupo es que son todos varones de entre 8 y 10 años.
Nuestro análisis se basa en una escena del film en la que surge un conflicto intergrupal. Esta situación se basa en la apropiación indebida de los objetos del otro grupo con el objetivo  de sobrevivir y entorpecer la supervivencia del rival.
PAUTAS DE OBSERVACIÓN
GRUPO A OBSERVAR: El señor de las moscas. Escena donde hay un conflicto intragrupal
OBSERVADOR: Grup 1: Anna Federico, Eva Castell, Mª Angeles Martín, Toni García i Sheila Serrano
Aspectos físicos
Ambiente físico
Adecuado
Inadecuado
Indiferente
Características físicas:
En cuanto al ambiente físico, toda la acción se desarrolla en una isla desierta, la cual indirectamente toma una gran importancia, ya que por culpa del aislamiento al que están sometidos los niños, hace que sea un ejercicio de supervivencia y que repercuta en el comportamiento de estos.
 Es una isla compuesta en mayor parte de todo tipo de vegetación, en la cual se puede ver la variedad climatológica, que termina siendo importante en el transcurso del film (la lluvia que apaga el fuego, el cual servía de mensaje de socorro para todo aquel que lo pudiera ver y para cocinar aquello que cazaban), y donde además habitaban todo tipo de animales, como el “monstruo” (un jabalí) escondido en una cueva.
Tipos de grupo
Formal
Informal
Referencia
Primario
Secundario
En cuanto a la tipología de grupo, debemos tener en cuenta que este pasa por diferentes fases durante su desarrollo y al mismo tiempo, se establecen diferentes relaciones también dentro de él.

En primer lugar, cabe decir que en un inicio debemos hablar de un grupo formal secundario ya que los protagonistas de la obra son niños entre 8 y 10 años de la misma escuela, por ello todos van vestidos del mismo modo (uniformes). La evolución del grupo hace que esta relación cambié de forma radical, en un segundo momento el grupo que inicialmente era formal, pasa a ser un grupo informal fragmentado en dos subgrupos con dos lideres. El objetivo del grupo cambia según el subgrupo del que hablemos, mientras que unos luchan por la supervivencia, los otros hacen todo lo posible para ser rescatados. 



cabe decir que también aparece una relación primaria entre dos de los miembro, estos dos son hermanos y por mucho que las relaciones dentro del grupo sean frágiles y cambiantes, estos dos mantienen la misma relación estrecha durante toda la obra.
Objetivo del grupo:
En el grupo liderado por Jack, el objetivo principal de éstos es comer y divertirse.
En cambio, en el otro grupo están más preocupados por el posible rescate y por organizarse para hacer todas las labores necesarias para sobrevivir.
Ambiente psico – social
-          Motivación y necesidades: las necesidades básicas de este grupo son: conseguir comida, refugio y mantener el fuego encendido para el posible rescate
-          Satisfacción necesidades
Satisfecho
Insatisfecho
En proceso
Observaciones:
Hay una insatisfacción general de necesidades lo cual lleva a los dos grupos al enfrentamiento para conseguir del otro grupo lo que uno no tiene. Por ejemplo, un grupo le roba al otro las gafas de uno de ellos para hacer fuego y luego, el grupo perjudicado por ello quiere recuperar las gafas y perjudicar al otro grupo.
Liderazgo y control:
-          Presencia de líder
No
-          Liderazgo
Individual
Múltiple
-          Estilo de liderazgo
Autoritario: Jack, es el líder del grupo más numeroso y se encarga de distribuir las tareas a los miembros de su grupo.
Permisivo
Democrático:  Ralph, es el primer líder del grupo. Es líder democrático porque deja intervenir, por turnos gracias a una caracola, a los que tengan algo que decir sobre las tareas que se deben hacer.
Roles
-          Oyente: en general, hay una escucha activa de todos los miembros hacia los líderes.
-          Reductor de tensión: el líder democrático fomenta la cohesión grupal y la escucha activa de todos.
-          Opinante: Piggy, es uno de los miembros más destacabñles a la hora de opinar sobre las decisiones que se van tomando, aunque nadie le haga mucho caso.
-          Dominador: Jack, el líder más autoritario, ya que es él quien decide lo que hay que hacer en cada momento
-          Desertor: hay un par de gemelos que cambian de grupo y de líder por el hecho de que en el nuevo grupo se ofrece, a priori, más protección y comida

-          Agresor: Roger, es quien mata a Piggy aplastándolo con una roca en medio del conflicto intergrupal generado por el robo de pertenencias de uinos a otros.
-          Otros: el resto de los dos grupos son más pasivos y siguen las indicaciones de sus líderes.
Mecánica de la interacción:
Dinámica
Conflictiva
Pasiva
Ausencia
Otros
Conducta de los miembros del grupo (actitud, participación activa o inactiva, posición corporal):
Se muestran todos coaccionados por la presión de la situación y de sus líderes, sobretodo del líder autoritario, Jack, lo cual hace que todos estén aparentemente muy activos en el conflicto intergrupal para ser aceptados dentro de su grupo y no generar conflictos intragrupales.
Experiencias de los miembros del grupo
Experiencia laboral
Experiencia personal
Experiencia formativa

Existencia de conflictos
No
Tipos de conflictos
Afinidades
Personal
De trabajo
Ambiental
Otros
Implicados en el conflicto
Todos
Algunos
Maneras de gestionar el conflicto
Comunicación
Intervención mediador
Huida
Disolución grupo
Otros

Agresión
Estructura del grupo (interdependencia de los miembros):

Hay dos grupos bien diferenciados con un líder cada uno, Ralph y Jack.
En esta escena el grupo de Jack es el más nombroso y dominador y en el grupo de Ralph sólo quedan él y Peggy, el damnificado con el conflicto.
Fases en la que se encuentra el grupo

Forming

Storming

Norming

Performing
Comentarios: la situación vivida en ese momento al ser una situación extrema les lleva a decisiones extremas, como la escena descrita en esta observación en la que Peggy es asesinado.
En conclusión, todo lo que pasa en la isla se agrava por el hecho de haber perdido la esperanza de ser rescatados y les lleva a perder la racionalidad y tomar decisiones muy drásticas.


Conclusión:
A continuación queremos hacer una pequeña conclusión sobre la utilidad de la pauta formulada y empleada para el análisis de un grupo teniendo en cuenta su utilidad y su eficacia.
Después de valorar entre los diferentes miembros, hemos concluido que la relación de la pauta de observación, no ha sido un elemento estático, sino que esta ha sido reformulada a lo largo del semestre incluyendo aspectos trabajados en el aula. Por otro lado, a la hora de rellenar la pauta de observación, inicialmente esta fue rellenada de manera muy esquemática y una vez revisada con la profesora de la asignatura, nos dimos cuenta que esta debía rellenarse de manera más elaborada,  es decir haciendo hincapié y a profundizando en los aspectos tratados.
Una vez finalizado este seminario y rectificados todos los ítems correspondientes, el grupo estamos de acuerdo en que esta es una herramienta útil para nuestro desarrollo profesional como pedagogos y educadores sociales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario